Cementerio Pt. 2

Toca el turno al Cementerio de Montparnasse, llego tarde y los minutos son escasos. Juego con mis hijas a encontrar tumbas con una lista plastificada que te dan a la entrada, que contiene nombres y un mapa para descubrir su ubicación. No es fácil. Empiezo por Durkheim: casi no se lee su apellido, la lápida está descuidada, con piedritas encima que luego me entero que es una manera de honrarlo. Pienso en lo mucho que lo he leído, en las horas que he pasado frente a sus libros dialogando, discutiendo, aprendiendo.

Sigo con los literatos, llego a Baudelaire, enorme, se me viene a la mente un poema que repetía de memoria, A la que pasa: “¿Volveré acaso a verte? ¿Serás eterno olvido?”. Luego Cortázar, lápida blanca, y me hundo en sus palabras e historias. Le toca a Susan Sontag, la ensayista a la que también he acudido con frecuencia. Llego a Vallejo, su tumba tiene una bandera peruana, muchas flores, piedritas y mensajes escritos en español. En el camino me encuentro con Brassai, evocando sus imágenes parisinas.

Empieza a sonar una campana que indica que en pocos minutos cerrará el cementerio. Sé que está Raymond Aron, lo busco sin éxito. Tengo que optar, voy hacia la salida donde están Sartre y Simone de Beauvoir, juntos, claro. Su lápida tiene decenas de tickets de metro, marcas de besos con lápiz labial rojo, plantitas frescas.

Me tuve que ir sin visitar a Duras, Man Ray ni Fuentes -dicen que está aquí-. Evité a Porfirio Díaz.

Me impresiona cómo el cementerio reproduce los patrones sociales. La posición de los artistas (escritores, músicos y fotógrafos) es preponderante, luego los académicos. También me llama la atención las tumbas olvidadas o las más dinámicas; y las formas del recuerdo que en algunos se plasma en un beso, y en otros en una piedra. Finalmente me sorprende lo internacional de este lugar de descanso, que va más allá de las fronteras francesas.

Es curioso que en Montparnasse coincidan Arón y Sartre. No hay que olvidar que aunque polemizaron profundamente en los 70, uno a la derecha y el otro a la izquierda (además sociólogo vs. filósofos), Bourdieu decía que había en ellos más puntos en común de los que se cree, y el lugar de su entierro lo confirma.

Por último, sin darme cuenta, veo la influencia de la cultura francesa en mi trayectoria, particularmente de la sociología y la fotografía. En París, los cementerios no me encienden las emociones como me pasa en Bolivia con mis familiares difuntos; sí los recuerdos, las ideas y los aprendizajes.

Publicado en El deber el 14 de Octubre del 2018.

Cementerios Pt.1

Temprano aprendí a visitar cementerios. No cumplía los once años cuando el destino me condujo a la tragedia tras el asesinato de mi padre en la dictadura (15 de enero de 1981). Desde entonces, he visitado su tumba regularmente, he aprendido a apreciar el silencio, la escucha, el intercambio con la memoria. Luego fue mi abuelo, mis abuelas, mis primos, o mi abuelo materno al que no conocí pero que quiero tanto de otra manera, que está enterrado en Tarija. Cada que viajo a Bolivia me reservo un espacio para visitar a mis muertos.

En México, donde radico hace más de 15 años, solo he acudido al camposanto en el Día de Muertos por razones más bien culturales. Difícil olvidar las visitas a la cañada de los 11 pueblos purépechas en Michoacán; aquel día las tumbas se visten de colores vivos.

Ahora estoy en París y la experiencia es completamente diferente, sé que debo ir a los cementerios locales y no solo por turismo. Comienzo con Pere Lachaise. Los músicos aparecen primero, dos contrastes (ninguno francés): Chopin, lápida de mármol, sobria, elegante, con su perfil esculpido en el centro, una pequeña reja a los lados y rosas frescas, pocas visitas; Jim Morrison, tumba un poco más oculta, con mucha gente alrededor, flores de distinto tipo y tiempo, botellas de alcohol, velas, fotos. Mucha gente tomándose selfis y un árbol repleto de chicles secos colados manualmente, muestra del lado oscuro de la fama.

No tengo mucho tiempo, busco a una de mis referencias en la sociología: Pierre Bourdieu. Sé que está enterrado aquí -luego alguien se preguntará con justa razón por qué el crítico de la distinción terminó en el lugar más distinguido-. Encuentro su lápida, sencilla y sólida, como él y su obra, tiene su nombre y sus años de nacimiento y defunción, nada más. Y pienso en el formato de sus libros que son iguales, en su personalidad, en su sociología profundamente inteligente, aguda y penetrante. Estoy con mis hijas y mi esposa, ya es tiempo de partir, así que vamos bajando un sendero en lo que algún funcionario apura nuestro paso.

Mientras caminamos, les cuento mi relación con Bourdieu, lo generoso que fue al recibirme en su seminario, lo importante en mi formación, el rol que jugó para que conociera a otro gran amigo, Franck Poupeau, con quien hasta ahora tenemos proyectos juntos.

No pude ver a Balzac, Moliere, Nadar, Proust, Piaf ni Wilde. Tendré que volver.


Publicado en El Deber el 24 de Septiembre del 2018.

El balcón

Cuando renté mi departamento en París, en el distrito 18 cerca de Montmartre hace año y medio, miré con agrado la ventana que daba al pequeño balcón. Desde ahí, a la derecha, lucía el Sagrado Corazón, además de que podía fisgonear a los vecinos.

Cada estación aproveché el balcón de distintas maneras. En verano para refrescarse, en otoño disfrutar de los atardeceres, en primavera respirar el aire nuevo, y hasta en invierno, aunque sólo por unos minutos, para sentir el contraste y eventualmente tocar algún copo de nieve o una bolita de granizo.
La crisis del Covid-19, luego de la instrucción de quedarse en casa, cambió la relación con mi espacio inmediato. Mi universo de reposo y de trabajo, devino en uno solo: se fusionó mi vida personal y profesional. Normalmente cada rol social tiene un espacio: soy papá y marido en el hogar, profesor en la universidad, investigador en las entrevistas y bibliotecas, escritor en los cafés, fotógrafo en las calles. Repentinamente, en mi departamento de 55 metros cuadrados típicamente parisino, con cinco habitantes, concentró la densidad de mis funciones. Ahora en un cuarto juego el rol de padre, en otro de esposo, en el siguiente de hijo, en el próximo de sociólogo-investigador-escritor.

Lo que creo haber logrado mejor fue mi desafío de fotografiar al interior del hogar. Soy un fotógrafo-narrador-sociólogo, normalmente vivo prendido de mi Leica y no vuelvo a casa sin alguna toma nueva. ¿Cómo hacer si no salgo más? Decidí esforzarme en “mirarse para adentro” -retomando al gran Silvio- y me di un tiempo, cámara en mano, para recorrer los espacios íntimos de mi hábitat primario. Busqué formas en la cocina, en el baño, en las ventanas, en los objetos cotidianos que a menudo no les damos importancia. Encontré sombras, fierros, diálogos, profundidades, tonos de gris y con todo eso armé una serie de imágenes que titulé “Postales del encierro”. Fue otra manera de mirar, caminar y descubrir otros rostros del entorno inmediato.

En ese mi tránsito-búsqueda por los rincones que habito, re-descubrí el balcón. El encierro coincidió con la primavera en París, así que he podido salir a disfrutar de otro modo. A las ocho de la noche, una buena parte de quienes vivimos en esta ciudad aplaudimos desde las ventanas para enviar un mensaje de solidaridad a quienes batallan contra el virus en todos los frentes.

He descubierto nuevas cosas. La chica que vive al lado, a quien no crucé nunca, sale con un poco de retraso y sin mucho interés; su mirada es triste, me contaron que perdió al novio en un accidente hace unos años, tiene dos gatos, por eso la curiosa red de su terraza. En los dos pisos de abajo hay dos parejas que aplauden con esmero, se quedan luego a platicar, con un vino en la mano, sobre sus actividades del día. En el edificio del frente hay una señora sola, es mayor, llega al balcón con puntualidad y aplaude sin una sonrisa, en cuanto pasa el minuto establecido, cierra su ventana. Lo propio la chica de abajo, sólo que es más joven. Cruzando la avenida hay una agradable mujer de entrada edad que palmea sola y saluda en la distancia con los dos brazos abiertos. Mientras todos aplaudimos, por algún lugar que no puedo ver, alguien toca trompeta, otros meten bulla con latas y cacerolas, unos más gritan y silban. Es un pequeño gesto colectivo cargado de emotividad

El balcón se ha convertido en mi puerta al mundo, una manera de sentirme parte de una comunidad amenazada y en resistencia, una oportunidad para saludar a aquellos con quienes convivo y que no conozco. Uno de los saldos de esta pandemia es descubrir otras formas de la vida social, y revalorizar los pequeños espacios. José Martí nos recordó que toda la gloria cabe en un grano de maíz. Hoy sabemos que el balcón es un universo inexplorado, infinito, prometedor; una fuente para la nueva sociabilidad y la creatividad.


Publicado en El Deber el 22 de abril del 2020.

París, un pueblo bicicletero

Pocas noticias positivas leemos en estos tiempos. Va una de ellas. Luego de un largo encierro de 55 días, unas semanas atrás París empezó a retomar su alegría. Teniendo en cuenta que el contagio del Covid es más fácil en espacios cerrados, la alcaldesa Anne Hidalgo decidió dar un impulso mayor al uso de la bicicleta como medio de transporte masivo.

No es nuevo, desde que asumió las riendas de la ciudad el 2014, una de sus intenciones fue cambiar el principio del desplazamiento urbano. La idea era que para movilizarse cotidianamente no se debía invertir más de 20 minutos. La bicicleta estuvo en el centro de esa propuesta.

Se implementó una serie de ciclovías y se creó un sistema de renta de bicis muy amplio que permitía llegar a destino sin mucho inconveniente. Surgieron dudas, desde quienes reivindican el coche como el medio más cómodo, hasta los que consideran que en bici se pierde la elegancia o simplemente no es útil en el invierno. Pero el programa siguió con éxito.

Luego de lo peor del confinamiento, los primeros días de la reapertura de la vida pública, Hidalgo relanzó su ambicioso programa para desplazarse pedaleando. Improvisó calles, habilitó rutas nuevas, impulsó talleres y centros de reparación. El impacto fue notable, se dice que el uso de bicis creció un 30%, y en las tiendas desaparecieron rápidamente: se vendieron como pan caliente.

Actualmente hay bulevares enteros dedicados sólo a la bicicleta, en las ciclovías hay centenas de ciclistas y es común encontrarse con filas en los semáforos -exclusivos, claro- antes de que se pongan en verde.

La llegada de la bicicleta como transporte cotidiano en la ciudad ha sido un largo proceso. Hay muchas historias que cuentan cómo la tarea no fue fácil, los pioneros tuvieron que lidiar con una serie de dificultades que iban desde la intolerancia de los conductores de autos, hasta la falta de rutas adecuadas. Pero poco a poco la bici fue pasando de ser un objeto de diversión y paseo, a un medio de desplazamiento rápido, eficaz, saludable y no contaminante. El proceso fue de la mano del ascenso de la conciencia ecológica que se expresa en lo político, lo económico y lo social de distintas maneras.

La experiencia parisina deja muchas enseñanzas. No faltan quienes argumentarán que la particularidad de las ciudades impide su uso: que en La Paz hay muchas subidas, que la Ciudad de México es demasiado grande y la gente conduce muy mal. Por mi parte no tengo duda que, con imaginación y voluntad, todos los inconvenientes bien podrían ser salvados. En estos tiempos tenebrosos donde hay que buscar salidas por todo lado, la bicicleta parece otorgar una de las mejores opciones.

Anne Hidalgo repite en sus participaciones públicas que lo que ella hace es escuchar y canalizar la voluntad de los parisinos. Bello momento, la ciudad luz ahora es ciclista.

Publicado en El Deber el 28 de julio del 2020.